https://app.temu.com/m/m9ep7wa0ye5

lunes, 2 de junio de 2014

Hechizo de buena suerte con arroz, trigo y monedas

Si sientes que todo en la vida te sale mal, no pierdas la oportunidad de revertir esa mala energía preparando este ritual de buena suerte. Lima. Si sientes cierta atmósfera de inseguridad en tu casa, que algunos planes se vienen abajo sin motivo aparente, entonces te recomiendo que hagas este hechizo de buena suerte para que de tu hogar emane energía productiva y positiva. Ingredientes: - Un recipiente de vidrio o cristal. - Tres tipos de arroz. (Integral, risoto, y del uso diario). - Cinco monedas doradas de baja denominación. - Un puñado de trigo. Preparación: Coloca todos los ingredientes en el recipiente y unifícalos, vale decir, remuévelos con los dedos de la mano derecha para que se unan. Coloca el recipiente lo más cercano a la puerta principal de tu casa todo el tiempo que lo estimes conveniente. Si lo deseas tener de manera permanente renueva los ingredientes cada mes. Este ritual se hace un día sábado, no importa a qué hora del día. El arroz y las monedas tienen la propiedad esotérica de llamar a la abundancia y el trigo llama a la buena suerte.

martes, 27 de mayo de 2014

Hechizo contra las personas que nos desean el mal

Este hechizo es muy poderoso para cortar los males que nos hacen, pero si nos equivocamos de persona el hechizo no le hará daño ya que sólo se dirige contra personal que hacen el mal. Materiales a utilizar: Una figura de papel Un recipiente para quemar el carbón Una vela negra Una botellita de aceite para la limpieza Una vela blanca consagrada Un cordón Un incienso de limpieza Dos carbones activados Sal Agua Procedimiento: Siempre debemos limpiar el lugar donde vamos a hacer el ritual prendiendo incienso de limpieza sobre un carbón activado mientras decimo: “con el humo y el aire yo limpio este espacio de toda carga negativa” En una taza mezclar sal y agua y salpicar con esto alrededor de uno mientras que decimos: “Con la sal y con el agua yo limpio este lugar de todo lo malo” Invocar a los espíritus protectores diciéndolo tres veces: “Espíritus que me protegen, acudan a mí, ayúdenme a sanar del mal que me han enviado” Preparar el muñeco de papel (sacarlo del envoltorio y dejarlo al lado) en una lata o similar poner un carbón activado prendido, echar encima las hierbas. Tomar la vela negra y marcar el símbolo de Saturno en ella, poner en la vela con los dedos aceite y encender la vela pensando que el negro de la vela va a absorber toda la negatividad que hay en nuestra contra. Tomar la vela blanca y dibujar el símbolo del sol, tomar aceite con los dedos y pasarlo por la vela, encenderla, mirar la llama de la vela y pensar que la luz que irradia el color blanco es el camino libre de toda negatividad. Tomar la figura humana y comenzar a enrollar el cordón de algodón alrededor de ella hasta que esta cubierta si sobra cordón cortarlo y quemarlo. Mientras se hace esto hay que recitar lo siguiente y repetirlo hasta terminar de tapar la figura: “No podrás decir más daños, no podrás hacer más daño, no podrás causar más daño a nadie, por este hechizo tú estás atado, por nuestra voluntad tú estás atado, no podrás causar más daño a nadie, en este capullo tu morarás, hasta que te transformes y aprendas por ti mismo a no dañar”. Cuando termine de atar y recitar transporte a la figura humana hasta un sitio donde la pueda enterrar o quemar, sino que se debe visualizar enterrando o quemando el daño que emana de esa persona como una fuerza parecida a una neblina densa.

sábado, 3 de mayo de 2014

La Astronomía en la antigüedad

La curiosidad humana con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los hombres primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse. La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de orientarse en los desplazamientos y viajes. Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta muy regular. El Sol que separaba el día de la noche salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía uniformemente durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de estrellas que seguían una trayectoria similar. En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos, el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los días con noches más largas el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto. Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo conocimiento dependía la supervivencia de cualquier grupo humano. Cuando la actividad principal era la caza, era trascendental predecir el instante el que se producía la migración estacional de los animales que les servían de alimento y, posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era fundamental conocer el momento oportuno para sembrar y recoger las cosechas. La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada. Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna. En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son puntos brillantes que conservan un esquema fijo noche tras noche. Los primitivos, naturalmente, creían que las estrellas estaban fijas en una especie de bóveda sobre la Tierra. Pero el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella. Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo circular excavado en la piedra. Del final del Neolítico nos han llegado menhires y alineamientos de piedras, la mayor parte de ellos orientados hacia el sol naciente, aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos grados hacia la derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión de los equinoccios.

¿QUE ES LA AROMATERAPIA?

La Aromaterapia es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza. /p> La palabra "aroma" significa olor dulce, y "terapia", tratamiento diseñado para curar. A diferencia de otras terapias, el potencial curativo de la aromaterapia procede de su capacidad para promover la relajación y, al mismo tiempo, generar una sensación de alegría o tranquilidad en el receptor. La aromaterapia no reemplaza a la medicina tradicional sino que la acompaña y hace que sus efectos sean más rápidos y duraderos porque llegan a la raíz emocional despertando nuestras propias energías de curación. Ayuda a eliminar los efectos desagradables ó tóxicos de los tratamientos alopáticos necesarios. Nos armoniza y nos fortalece para poner "de nuestra parte" la energía necesaria para la curación. Los aromas actúan en nuestro interior por asociación de imágenes, evitando la intervención de nuestra parte consciente que todo lo analiza y todo lo traduce a palabras comprensibles. Es por esta razón que se considera a la Aromaterapia como el lenguaje del alma: aquello que nuestro cerebro percibe a través del olfato, lo sitúa en el área de las percepciones espirituales, armonizando nuestro cuerpo energético y accediendo de este modo a la regulación del área física que necesite ser reconstituida. Al estudiar la Aromaterapia nos concentraremos en el sentido del olfato y del tacto ya que de ellos depende beneficiarse de los aromas. Las investigaciones han demostrado que las personas responden a los olores a un nivel emocional superior al de los otros sentidos. Un aroma puede desencadenar toda una sucesión de recuerdos casi olvidados - la zona del cerebro asociada con el olor es la misma que la de la memoria. La región olfatoria es el único lugar de nuestro cuerpo donde el sistema central esta relacionado estrechamente con el mundo exterior, de este modo, los estímulos olfativos llegan directamente a las centrales de conexiones mas internas de nuestro cerebro. Las neuronas de la región olfatoria son neuronas sensitivas primarias y forman parte de las neuronas cerebrales. Por otra parte, cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacionar las emociones. Así, la memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, pues la conciencia registra el aroma con la ambientación. Algunos aceites tienen la propiedad de transformar y equilibrar nuestras emociones, reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental. La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior. El usar el tacto es un instinto humano y una necesidad fundamental. La cultura humana ha empleado persistentemente el tacto como medio de comunicación, o bien en un contexto terapéutico o simplemente como expresión de solicitud y afecto. El tacto influye también en el sistema nervioso autónomo, relajando y vigorizando el cuerpo al mismo tiempo, y las investigaciones han demostrado que fomenta la secreción de endorfinas, conocidas como “las hormonas de la felicidad”, que actúan como narcóticos naturales del cuerpo al reducir el dolor y al producir una sensación de alborozo y bienestar.

miércoles, 23 de abril de 2014

Propiedades curativas y mágicas del cardo santo

Descripción El Cardo Santo o cenico (del griego knecos,"amarillo")es una hierba anual, provista de raíz axonomorfa, blanca y cilíndrica. A lo sumo alcanza 60 cm de altura; con el tallo de color rojizo, erecto, anguloso y cubierto de pelillos punzantess, ramificado hacia el ápice. Las hojas del Cardo Santo son grandes, alternas, coriáceas, con lóbulo espinoso. En el envés de la hoja presenta nervios de color blanco con buen relieve. Las flores, de color amarillo rodeadas por espinas rojas, se agrupan en cabezuelas solitarias, tomentosas y pegajosas. Los aquenios son frutos cilíndricos provistos de vilano. El Cardo Santo crece sobre suelos áridos, preferentemente en las zonas de clima mediterráneo. Fresco tiene un olor desagradable que desaparece cuando está seco. Su sabor es amargo, fuerte y algo salado. Localización Su origen se encuentra en la Europa Mediterránea y en Asia Occidental. Aparece espontáneamente en el campo no cultivado y en zonas de escaso paso humano. En la actualidad se extiende hasta el sur de Noruega y el norte de América. Floración y cosecha Época de floración: de Mayo a Julio. Cosecha: Hojas: entre Junio y Agosto. Recolección Las partes utilizable en fitoterapia son los extremos de la planta, debido a que son más tiernos que la base de los tallos. Debe realizarse antes de que aparezca la flor, llevándolo posteriormente a secar en un sitio aireado a la sombra. Composición y química Heterópsido amargo, aceite esencial, taninos, sales minerales (10%-20%), resina, flavonoides, mucílagos y alcaloides en los frutos. La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante; el aceite esencial tiene propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética. Contraindicaciones • Está contraindicada en los casos de hiperacidez. • Reacciones alérgicas. • El uso de la planta en dosis excesivas, pueden originar irritación de las mucosas digestivas, con vómitos y diarreas. • Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales. • Se desaconseja su consumo, a mujeres embarazadas y niños. Propiedades curativas • Es un excelente antitérmico. Fiebres intermitentes como paludismo y malta. • Desinfección de heridas y ulceraciones. • Asma. • Antiguamente se empleó para sanar los sabañones. • Hoy en día se utiliza externamente en los casos de herpes zoster. (Uso externo) • La mezcla de Cardo Santo y de Centáurea menor, ha sido defendida por Kuntzle como coadyuvante en las formas epilépticas. • En homeopatía, la tintura preparada a partir de la planta fresca se emplea en el tratamiento de la hepatitis, de la ictericia y contra la artritis. (Uso Interno) • Se emplea en la preparación de licores de sabor amargo, como estimulador del apetito en casos de anorexia. • En problemas de anemia. • Regulador del sistema linfático. • Afecciones del Hígado. • Muy utilizado para tratar indigestiones. (Uso Interno) • En general es muy indicado para tratar cualquier enfermedad del aparato digestivo que vaya acompañado de gases y cólicos. (Uso Interno) • Sus propiedades astringentes le confieren interés en el tratamiento de diarreas y hemorragias. (Uso Interno) • El Cardo Santo se utiliza también para estimular la secreción de leche en madres lactantes. (Uso Interno) • Su uso es muy antiguo; fue utilizado como diurético, para deshacer cálculos renales, sanar malestares pulmonares; como contra veneno y para dolores corporales y restituir la memoria perdida; comerlo crudo o cocido era recomendado para aliviar dolores de cabeza, oídos, dientes, afecciones bucales y confortar las encías. (Uso Interno) • En la actualidad, entre diversos grupos indígenas como mixes, zapotecas y totonacos, es utilizado contra el susto. Recetas • Aplica en la zona afectada, paños humedecidos en una cocción templada de Cardo Santo. Mejoran tus sabañones. • Conseguirás una tintura de Cardo Santo para aplicación externa. Dejando fermentar en alcohol varios días esta planta. Para calmar los dolores agudos de la artritis reumatoide. • Dosis recomendada : Decocción - 10 gr./litro. Reposar 10 minutos, 1 taza antes de las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico. Extracto fluido - 30 gotas, una a tres veces al día. Tintura - 50 gotas, una a tres veces al día. Propiedades mágicas El cardo santo es una de las plantas de las llamadas “benditas” en la magia, ya que tenía gran protagonismo por su gran uso. Se recolectaba la tarde anterior al día de San Juan y se utilizaba en numerosos hechizos. Para ello las jóvenes recogían la flor del cardo y la dejaban al sereno, si florecía a la mañana siguiense se interpretaba que la pareja correspondía a su amor, de lo contrario significaba que le era infiel. Otra cosa que hacía el cardo santo es restituir la memoria perdida si se tomaba cocída, por ejemplo para los éxamenes se tomaba la noche antes. También favorece los negocios y hace que tengamos más oportunidades de coger dinero que no esperábamos. Bañando el Cardo en jugo de Mandrágora y dándolo a comer a cualquier animal hembra, la bestia quedará preñada al instante, y dará vida a un hijo de su misma raza. Se decía que bañando en el jugo del Cardo el diente molar de una Hiena hembra, y tocando con él cualquier comida o bebida, aquellos que la coman o beban empezarán a reñir ferozmente.

domingo, 23 de marzo de 2014

Si hace falta dinero en casa, no puedes concretar un negocio, o el dinero simplemente se te va de las manos, realiza el siguiente ritual

¿Sientes que el dinero se te acaba muy rápido? Entonces te recomendamos realizar el siguiente ritual. ¿Qué necesitas? - Un frasco pequeño con tapa. - Un lazo o cuerda roja. – Miel. – Tres monedas. ¿Qué hacer? Para realizar este hechizo de magia blanca tienes que introducir la miel en el frasco junto con las tres monedas. Cierra el frasco, ata el lazo rojo alrededor del frasco, haz siete nudos y espera 10 días. Transcurrido ese tiempo, comenzarás a notar que el dinero nunca faltará en tu casa y que tendrás una protección material gracias a este hechizo de dinero.

lunes, 3 de febrero de 2014

Magia de proteccion y tipos de amuletos

En este blog hemos publicado varios artículos sobre hechizos, recetas mágicas y oraciones que, de acuerdo con varias creencias, ritos, costumbres y religiones, nos ayudan a conseguir favores de seres superiores, un ejemplo de ello es la magia angélica o bien, las oraciones a los ángeles, a distintos santos e incluso algunos hechizos para ver hadas, etc. Sin embargo, hemos tratado poco el tema de la magia de protección, por ejemplo, todos sabemos qué es el mal de ojo y sabemos que existen algunos amuletos para combatirlo, pero no sabemos más sobre otras maneras de luchar contra los hechizos o encantamientos. La magia de protección, como su nombre bien lo indica son todos aquellos hechizos o acciones que recurren a la magia con el fin de protegernos contra cualquier tipo de magia que nos esté afectando y que pretenda causarnos daño, lo más común en la magia de protecciónson los amuletos y aquí hablaremos de algunos: El camafeo es quizá uno de los amuletos más famosos de la historia humana, era una joya donde aparecía tallado el dueño que desde luego se utilizaba como talismán. Actualmente sólo es utilizado como un adorno y es muy probable que pocos sepan el verdadero uso de los camafeos en la antigüedad. Calundrón antiguamente se creía que las piedras tenían distintas propiedades mágicas, una de ellas era el calundrón, una especie de piedra mágica que era utilizada para ahuyentar a cualquier espíritu maligno, también se utilizaba para contrarrestar hechizos y liberar a la persona que la utilizaba de los enemigos que pudieran estar enviando dichos hechizos. El Encolpio, por su parte, era utilizado sólo por primeros cristianos, era una especie de relicario en forma de dije que se colgaba al cuello, se le utilizaba como un talismán tanto de protección como de buena suerte. El camanín, utilizado antiguamente en Europa, era una especie de ídolo que conforme a las creencias tenía el poder de proteger a las familias que lo utilizaban contra los rayos, se colocaba en los techos de las casas. Antiguamente también se creía que el coral tenía poderes mágicos y de protección, se le usaba especialmente para proteger a las personas contra las hemorragias y los rayos, otros le atribuían podes para favorecer la salida de dientes de los bebés.